sábado, 8 de septiembre de 2007

Mutaciones, texto de Fabhio di Camozzi

Por Fabhio di Camozzi
El cuerpo de la Peformance
Un asunto contemporáneo
a g o s t o / 2 0 0 7

Primera parte: introducción / propósito
A- El texto como plataforma para pensar

Al escribir este texto, mi intención es conjugar una información general con alguna experiencia individual / sujeto, que pertenece a una vivencia en comunidad, la que he vivenciado en un contexto especifico.
El objetivo es redeterminar las variables de resultado de estas relaciones como pensamientos expuestos siempre inconexos / como posibilidades de texto y narración / como documento que algunos podrán intuir, otros entenderán y muchos no sabrán nunca de que se trata, aunque tal vez viajen por diferentes sensaciones que no podré jamás mensurar ni imaginar (...).

Segunda parte: desarrollo / apariencia / rizoma

1 – Introducción espacio temporal primaria

Durante el mes de Junio, en la ciudades de Córdoba y Buenos Aires, se llevó a cabo el encuentro Argentino Chileno de Performance MUTACIONES.
En esta ocasión, la propuesta de encuentro estuvo sostenida por el cruce de numerosos artistas de Argentina (Córdoba, Mendoza y Buenos Aires) y de Chile (Santiago). Esta situación estuvo dada en lo general del impulso de gestión (una acción conjunta entre artistas gestores de Córdoba y Buenos Aires) como también, en la relación artistas y público.
Las sedes y fechas donde se llevaron a cabo estas jornadas de exposición y debate fueron, en Buenos Aires, el IUNA, durante el 19, 20 y 21 de este mismo mes y en Córdoba, en el teatro La Luna, los días 23 y 24 respectivamente.
Mi participación fue sólo posible en el ámbito de las jornadas producidas en la ciudad de Córdoba. Fui invitado a participar exponiendo 2 obras en soporte video (en este caso, los audiovisuales VIOTHO y TAXI). Asimismo, tuve la oportunidad de alojar en mi casa a dos artistas que venían de Bs. As. (Calixto Saucedo y Claudia Ruiz Herrera) y de presenciar la totalidad de las experiencias perfomáticas que se plantearon durante estas dos intensas jornadas, las que daban comienzo a medio día y se extendían hasta las 21 hs. aproximadamente.
En el transcurso de estos días, pude mirar muchas y variadas propuestas. Los artistas invitados (aunque no todos asistieron finalmente, ni estuvieron en las dos jornadas) fueron:
Paula Ábalos / Daniel Acosta / Verónica Allocati /Gabriela Alonso / Aplanamiento Heboide / Silvia Attwood /Auras Kappes / Carmen Cachin / Anahí Cáceres /Andrea Cárdenas / Liandro Carvalho / Julieta Casado /Luciana Césari / Colectivo Nichoecológico / Jorge Daffunchio / Fabhio di Camozzi / Silvio de Gracia / Javier del Olmo /Stella Fernández / Filotopía / Mónica García / Vanesa Genlote / Grupo Repecho / María Hellemeyer / Sergio Jiménez Rosales / Diego Lambertucci / Luis Eduardo Martínez / Maribel Martínez / Jackelin Miller / Mundosoníricos / Muñecas Clínicas / Guadalupe Neves / Presente Continuo / Alfredo Portillos /Inti Pujol / Gonzalo Rabanal / Nelda Ramos / Marcela Rivera /Javier Robledo / Mariana Robles / Ezequiel Romero /Alfredo Rosenbaum / Claudia Ruiz Herrera /Soledad Sánchez Goldar / Alberto Sarli /Gabriel Sasiambarrena / Calixto Saucedo /Javier Ildefonso Sobrino / Ada Suárez /Nuria Vadell / Aníbal Vallejos / Viva Laura Pérez /Viviandran / Horacio Wainhaus/

2- Principio de expropiación

Quiero realizar un análisis intuitivo, desde mi lugar de artista, acerca de la performance contemporánea y específicamente sobre la relación del cuerpo como lector de persistencia, considerando que la participación atenta del público, en la mayoría de los casos para las performances presentadas en este contexto de Mutaciones, proporcionó un lugar sensacional de hipnotismo general que sirvió de contexto emocional para la ejecución de las prácticas de acción en cada una de las jornadas.
El “público” no se distrajo en ningún momento, permaneció durante horas en la salas y guardó un estricto respeto por lo que estaba siendo expuesto. A esto lo considero, momentáneamente, y para introducir a la problemática, como una eventual situación performática también, especialmente, según este contexto de desarrollo y de acuerdo a mi mirada.

3- Elementos

Este festival y su dirección política me han hecho pensar profundamente acerca de que es lo que se puede denominar performance contemporánea.

4- (Me reubico como artista)

El cuerpo humano, con su característica visualidad expuesta en cuanto relación de partes y la experiencia de estas como constitutivos de / en algún espacio, ¿sigue siendo hoy imprescindible para abordar la disciplina del arte de acción en la actualidad?. ¿Hace falta explicarlo?; es una temática desconocida o mucho mas (...)?. (El punto no es poner en discusión los límites de los términos acción o performance, por que también han sido largamente analizados por la historia y la teoría del arte en- al menos -las tres últimas décadas pasadas).
La primera reflexión que quiero exponer en este contexto es la de cuerpo ausente como posibilidad acerca de lo individual / la supremacía a extender.
El individuo impuesto no es lo único imprescindible como eje de la perfomance contemporánea. Hay una situación que siempre me ha interesado sostener en vista: la pornografía en el mundo del arte, encubierta en la objetualidad simple del suceso extra compartido, que define el acto de mirar lo que otro hace como posible de ser hecho por el que mira, pero imposibilitado (por alguna circunstancia) de tal efecto.
(Las relaciones duchampianas con lo circular o demás posibles asociaciones a lo largo del arte último del siglo pasado, corren por cuenta de Ud, lector de comienzos, como denominaba Macedonio Fernández a aquellos que solo se contentaban con empezar y siempre terminar antes de que lo abierto se cerrara).
(Lo abierto siempre abierto, por Fabhio di Camozzi).

5- Lo abierto siempre abierto

El centro de una posible proposición está dado, para la hipótesis aquí velada, en lo performativo como lo sucediendo por afuera del hecho. Ya no se puede considerar al ser de una acción como un haber o ser vista, como cuerpo / artista en este caso, como exterioridad presente / propuesta real.
Específicamente en el contexto de este escrito, siento que la performance ha evolucionado hasta un límite ajeno al cuerpo del performer como presente (en un estricto entendimiento del cuerpo filosófico).
Estar escribiendo / estar leyendo.
La performance contemporánea ha traspasado su capacidad técnica como cuerpo * elemento (y en esto la posible indeterminación endémica de la disciplina).
Ha evolucionado hasta un lugar de distracción en lo que a representación se refiere.
El cuerpo sigue siendo el eje, por que biopolíticamente entendemos su relación de búsqueda como elemento contexto, pero su definición semiótica no necesariamente se determina por la fisonomía de la visualidad directa o la experiencia espacio temporal que lo radicaliza como exterioridad certera, ubicando indisciplinadamente (en cuanto pedagogía posibilitante / militante de conocimiento) a la acción como ámbito de campo
[1].
El cuerpo de la performance es un concepto extendido del cuerpo en la performance, un elemento complejo que abre la determinación (justamente del cuerpo individual como cuerpo social) en el limite de lo cognoscible
[2].
Hay una anécdota historiográfica que dice que los aztecas no podían ver sin que su “sacerdote” (uso este término para lograr más apertura del dato) les bajara previamente la información acerca de lo real. De este modo, si no sabían de antemano cómo era una cosa, no la veían, por más que estuviera constantemente rodeándolos. En este sentido, el manejo de la información es una herramienta de sostén político social. Nada ajeno, por cierto, a la cotidianeidad que nos proponen los medios masivos de comunicación, la historia del arte (entre otras historias) o incluso, la tradición oral en ámbitos de discurso poco documentados (sin miedo a caer otra vez en el problema de campo acerca del documento).
En general, y aún hoy, la performance sigue siendo relativa a la acción del performer como nexo entre la experiencia y la gnosis. Se sigue conociendo la performance solo cuando ésta está dada como tal. Y en eso, aún la apertura del limite disciplinar, se sigue sosteniendo (al menos en lo que pudimos ver en este festival) la noción de que para que exista la performance, tienen que estar presente el cuerpo del performer (en cualquier soporte) y el público.

6- Contextos: dos casos

El IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) que funciona como centro de formación académica para artistas y agentes cercanos a la disciplina “arte”, de fuerte tradición en el comportamiento legitimador general de un ámbito de campo (y por favor no me diga que no es así!), y que funciona en la ciudad de Buenos Aires, ha presentado esta actividad como parte de su programación institucional (si se me permite la obviedad).
Al respecto me pregunto: como ubicar en el IUNA este tipo de ocurrencias y como entenderlas dentro de su plan político de información a ser conocimiento?
NOTA: No participé de esta situación Mutaciones en Bs. As., por lo que no seguiré adelante por esta rama del análisis posible. Tal vez alguien que haya estado presente en estas jornadas, realizadas en este lugar IUNA, pueda continuar con esta rama de análisis posible.
Punto.

Me concentraré, y ya si como participante, en una descripción sensible del Teatro La Luna, en Córdoba.
El teatro La Luna es reconocido por sus estrategias y acciones desbordadas del ámbito disciplinar académico (situación determinada generalidad en la fuerte tradición combativa en Córdoba, realidad manifiesta en la historia reciente del teatro independiente, en particular, en esta ciudad de Argentina).
Desde este teatro se trabaja un plan que hace pie en la necesidad política de extensión de la problemática disciplinar del teatro a ámbitos sociales externos (en apariencia, claro está).
Estas tareas de extensión se realizan, desde hace muchos años, como acciones socioculturales en el barrio donde está inserta la sala / sede del Teatro La Luna. Su actividad es generalmente externa (aunque funciona también de un modo muy concreto como formato tradicional del teatro interior / en sala). Realizan actividades varias con los vecinos del barrio, que se caracterizan, desde el siempre reconocible documento, por la apropiación legitima de un rasgo de identidad que ronda la imagen de pobreza sistemática que propone, como calificación, el sistema económico urbano general para las zonas que define marginales de una situación central. Dando por sentado lo poco importante de tal hegemonía de definición, las artistas y gestoras responsables del Teatro La Luna (Graciela Albarenque y Mónica Carbone) generan una especie de exclusión sociocultural a priori, pero no ya de lo social explícito como canon hegemónico, sino de la actividad funcional misma del arte en general, lugar desde donde hacen pie para plantear el módulo de objetivos que trabajan desde esta institución, como localidad social barrial, desde complejísimos ángulos de programa. Buscan determinar, expandir y desarrollar como característica de su acción posibilitadora de una identidad localísima más comprometida y humanizante.
Sin mas, poética, libertad, amor, deseo y esperanza ya no solo para las personas “afectadas” por la “exclusión social”, sino también para aquellos que creemos en el arte como un modo de expansión, necesidad y pensamiento (quienes en ese mismo sentido sistémico, también estamos “tocados por la misma varita / un mismo modo”).

Tercera parte: apertura / cancelación

Mirar como acción de ver y pensar (mixtura).

Mi trabajo se viene conformando en la mirada del otro tanto como en mi propia necesidad y decisión.
Soledad Sánchez Goldar, una de las Artistas organizadoras de este festival Mutaciones, como parte del módulo de gestión La Nariz en la Taza (específicamente dedicada, en este contexto institucional, junto a la artista Carmen Cachin y Luciana Cesari, a ampliar para la ciudad de Córdoba el ámbito reconocible dentro de la disciplina performance)
...
decía...,
(risas por como me voy por las ramas),
Soledad me invito a participar de esta experiencia de festival con mi obra VIOTHO. Desde un comienzo, con VIOTHO, la relación idea / concepto ha estado situándose dentro de la performance.
No obstante, este material no expone rígidamente un desarrollo con el cuerpo expuesto y siempre me hace dudar si es o no performance (aunque en realidad a quien le importa ya esto!).
Me interesó siempre la mirada de Soledad acerca de este trabajo como performance.
Presenté también, en esta ocasión, TAXI, un audiovisual que realicé bajo la premisa de expansión “performática” como necesidad de un afuera de los límites del cuerpo expuesto: miro y registro como acción y eso es lo que propongo.
Es aquí donde viene apareciendo la cuestión.
En TAXI, a diferencia de VIOTHO, casi no estoy presente como videoperformer. No obstante, este material ha sido desarrollado como un registro de mi mirada: anduve errabundo, durante algunos días, por la ciudad de Santa Fe; registré todo lo que me parecía interesante; lo hice por medio de mi cámara, en soporte fotografía digital y video; luego rescaté las distintas derivas como textos; lo edité con una banda sonora que grabé, por accidente, en una de mis derivas, cuando aparecí en una sala de conferencias y tal, en la Universidad Nacional del Litoral, donde había un piano; toqué el piano en esa oportunidad; registré la improvisación y luego ordené las imágenes con ese sonido, como una pieza de video.
A partir de esto me empecé a preguntar acerca de la performance como un sucediendo por afuera del performer. Me empecé a cuestionar si no estábamos en un punto “naturalista” de la imagen performática aún (...). También pude comenzar a ver performance desde esta óptica y no salí del asombro al ver que, en la gran mayoría de los casos, el performer sigue siendo el protagonista de la acción que otro mira. Pensé en casos de obras políticas de los años 80 en donde la performance seguía siendo vista como desde afuera, por el ojo que rescata, por ej, la manifestación de masas, sin necesidad siquiera de formular esta acción de mirar como parte del documento visual expuesto en su tiempo y forma coherente (según su idea de manifestación).
Lo que me interesa es que no hay nunca una intromisión, siempre hay un espectador. Un expectante de la acción de otro. Y no pude dejar de pensar esto en el festival Mutaciones. En general (y la excepción hace a la regla) todo me dejaba en un lugar de
expectación: (Del lat. exspectatĭo, -ōnis).
1. f. Espera, generalmente curiosa o tensa, de un acontecimiento que interesa o importa.
2. f. Contemplación de lo que se expone o muestra al público.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Y ahí sentí que estaba la verdadera acción de expectación: 1. loc. adj. p. us.
espectable. Hombre de expectación.

Espectable:
(Del lat. spectabĭlis).
1. adj. Se decía como tratamiento dirigido a personas ilustres.
2. adj. p. us. Digno de la consideración o estimación pública, muy conspicuo o notable. U. en Argentina.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La acción del performer está en la mirada del otro.
Apropiarse de esto podría ser interesante, pensé...
Recordé partes de la historia del arte aprehendida y me di cuenta que hay infinitos casos que giran alrededor de esta problemática. No obstante, están despreciados como centrales (como si esto fuera una imposibilidad!).
En fin, solo decirle amigo de lecturas, que siento que trabajos como el que Mariana Robles presentó en Mutaciones (dibujos sobre la pared) me devuelven una versión ampliada –como posibilidad- de la performance contemporánea. No creo que esto pueda haber sucedido, como posibilidad de análisis y borde expuesto, sin el contexto de este festival.
Tampoco creo disponible esta opción como posibilidad racional sin las maravillosas obras que vi de los demás performers en Mutaciones y que me permitieron disfrutar de un modo mas exacto el término perfomance desde un lugar expectante.
Lo importante es la acción de pensar. De ver pensando.
El limite es la propia ubicación de la misma actividad y su contexto como determinación imposible.
Creo que MUTACIONES, y en especial La Nariz en La Taza, han proporcionado una posibilidad de apertura del entendimiento acerca de la performance contemporánea.
Hubo una innumerable cantidad de cosas ajenas que son cercanas, muy a rajatabla, demasiado literales. Y es por que en este festival hubo un poco de todo.
Yo estoy pensando en mi ojo como parte esencial de mi cuerpo performático y de mi mano extendida / la cámara / el teclado y también tengo la posibilidad de hacer de esto un contexto de acción preformativa desde esta dirección.
Sé que esto también ya está desarrollado (me cansé de sus reclamos, lectores exigentes y tal!!!), pero creo conveniente una revisión y un nuevo posicionamiento de acuerdo a la experiencia legada por las generaciones anteriores de las que hemos analizado ya diferentes propuestas de trabajo en el arte de acción pero de las que solo hemos sacado , en general, lo aparente.
Sé que solo en este ámbito, por ahora, se puede definir para mi la performance, y sé que esto también va a cambiar de acuerdo a la revisión que haga de mi mismo como performer en un sucesivo devenir. No nos olvidemos que la intención de delimitar, controlar y poner a disposición de las reglas generales, está a la orden del día en gran parte del mundo. Ser cuerpo es también considerarse parte de ese todo y la afectación también es inevitable (y ostias tío, que no quiero que sea de otro modo!).
Si mas, te saludo Atte.

Fabhio di Camozzi
http://www.fabhiodicamozzi.blogspot.com/

Cuarta parte: cuestiones / intercontexto

Participe!:

X-
Se le ocurre alguna pregunta acerca de la Performance?
Piensa o trata de pensar en las performances que ha presenciado?
Ve registros de performance?
Sabe bien que pasa con la performance contemporánea?
Le interesa saber algo sobre la relación del performer con el espectador?
Sabe como formular la pregunta que esta rondando en su cabeza?
Piensa al respecto?
Le llama la atención la incomodidad que provoca la performance en el “otro” como un externo “ajeno”?
Sabe quién hace performance?
Se pregunta algo sobre la performance realmente?

Por favor enviar mas preguntas, comentarios y respuestas al respecto al mail
enlataza@gmail.com
Gracias!

Y-
Tiene comentarios al respecto de este texto escrito por Fabhio di Camozzi acerca de la performance contemporánea?
Quiere reformular este texto, cambiarlo, corregirlo o realizar algún tipo de acción sobre el mismo?
Por favor, escriba un e-mail a su autor:
fabhiodicamozzi@yahoo.com.ar
y deje sus comentarios o propuestas al respecto.

Quinta parte: despojo / acopios

El cuerpo del performer / seguir hablando de la performance como presente disciplinar / ¿?.

-----------------------------------------------------------
[1] Hago aquí otra aclaración: estoy hablando de performance y no de teatro o de artes plásticas, visuales y demás. Cualquier asociación, problemática o discurso en tal sentido teorético, acerca del limite de definición, ya ha sido largamente formulado por infinidad de textos y teorías, por lo que no creo oportuno volver sobre esto en este momento ni citar referencias direccionales como pié de pagina.
[2] ...Y si, claro está que si Ud. quiere relacionar esto con el concepto de escultura social de Beuys y otros, puede hacerlo (¡!)


.

1 comentario:

Carmen Cachin dijo...

Querido Fabhio, te extraño, un abrazo